Acerca de los biobancos

Los biobancos o bancos de material biológico, tienen un doble carácter de colecciones de muestras y de datos, y en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica se definen como establecimientos públicos o privados, sin ánimo de lucro, que acogen una colección de muestras biológicas concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino.

Esta definición hace referencia a tres aspectos fundamentales que deben presidir el funcionamiento de cualquier biobanco: la gratuidad, la ordenación científica de las muestras y la existencia de procedimientos técnicos de calidad que aseguren la idoneidad de la obtención y almacenamiento del material biológico y los datos asociados.

Descargas Relacionadas

Documento con toda la información relacionada con la calidad del biobanco.

Política de calidad del BioBanco VIH HGM

De este modo, los biobancos se convierten en plataformas de apoyo esenciales para el desarrollo de la investigación biomédica actuando como nexo de unión entre donantes, médicos e investigadores, proporcionando a los investigadores gran número de muestras biológicas de alta calidad unidas a los datos del donante (epidemiológicos, clínicos, inmunológicos, infecciones virales, genéticos, de hábitos del donante, etcétera) relevantes para realizar una investigación traslacional. Los biobancos modernos son reconocidos como plataformas importantes para el intercambio de material biológico y datos correctamente clasificados, según el estado del conocimiento, y adecuadamente archivados, que se preservan a largo plazo en condiciones óptimas, permitiendo su re-análisis si en un futuro se dispone de nuevas técnicas que puedan aportar otros datos relevantes sobre las enfermedades.

En los últimos años se ha asistido a un incremento notable de iniciativas en este campo, que han llevado a la creación de biobancos y redes de biobancos progresivamente más avanzadas, complejas y sofisticadas, tanto en España como en Europa y otros países de nuestro entorno científico. Especial mención merece la creación en 2004 del BioBanco de VIH en el contexto de la Red RIS o Red de investigación en sida, promovido e integrado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el cual apuesta por él desde sus inicios, cede los espacios y facilita su construcción. El HGUGM es un hospital público perteneciente al Servicio Madrileño de Salud, repartido en varios edificios. Destaca  por su dotación tecnológica y su capacidad docente e investigadora, así como la alta capacitación y cualificación de sus profesionales, siendo referencia nacional e internacional en varias especialidades. Pasando a formar parte de las plataformas del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IiSGM) tras su constitución. El IiSGM se concibe como un núcleo de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional en el que se integran la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud.

El BioBanco VIH HGM está integrado por un nodo de VIH, que recoge material biológico de individuos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) procedentes de toda España, y un nodo hospitalario, integrado por muestras procedentes de distintos servicios del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El nodo de VIH se creó en el año 2004 en el entorno de la Red RIS, cuya finalidad es facilitar la cooperación y el trabajo coordinado entre los grupos españoles de investigación en VIH/sida. Este nodo obtiene financiación pública a través de la Red Temática de Investigación Cooperativa Sanitaria ISCIII (RETIC RD06/0006/0035 y RD12/0017/0037) y también obtuvo financiación de la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España (FIPSE).

La creación de una Red de biobancos hospitalarios en España empezó en el año 2009. De tal forma que el nodo hospitalario del Hospital Gregorio Universitario Gregorio Marañón u HGM comenzó a funcionar a finales del año 2009 y centraliza el procesamiento, la criopreservación y la cesión, con fines investigadores, de material biológico de diversas patologías y datos clínicos asociados al mismo, recogidos, fundamentalmente, en Servicios y/o Secciones del HGUGM. Este nodo recibe financiación pública a través de la Plataforma Nacional de Biobancos del ISCIII (RD09/0076/00103 y PT13/0010/0028).

El BioBanco VIH HGM dispone de la certificación de calidad para la Norma UNE-EN-ISO 9001. Sistemas de gestión para la calidad. Requisitos. La UNE-EN-ISO 9001, que es una normativa para la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad, que ha permitido estandarizar y documentar todos los procedimientos de trabajo llevados a cabo en esta plataforma.